miércoles, 8 de agosto de 2012

La velocista más bajita ganó los 100 más rápidos de la historia


La final de los 100 metros femeninos de Londres 2012 ha sido la más rápida de la historia con diferencia. El tiempo promedio de las 8 finalistas es de 10.87 (+1.5 m/s), una décima menos que la segunda más rápida (10.98), disputada en Seúl’88, que se disputó con exceso de viento a favor. Hace cuatro años, en Pekín, la media de las finalistas fue de 11.04, en una final celebrada con viento nulo.
La pequeña jamaicana Shelly-Ann Fraser ganó en Londres con un tiempo de 10.75, tras dar 51 zancadas. En la cita surcoreana, la vencedora fue Florence Griffith con 10.54 (marca invalidada por el viento), pero la norteamericana había marcado en semifinales 10.62, marca que sigue vigente como récord olímpico.
Por su parte, Fraser se convirtió ayer en la tercera mujer en lograr el doblete olímpico del hectómetro en dos citas consecutivas (Pekín 2008 y Londres 2012), siendo sus antecesoras las norteamericanas Wyomia Tyus (Tokio 1964 y México 68) y Gail Devers (Barcelona 92 y Atlanta 96).


LA MAS BAJITA DE SIEMPRE
Pero Fraser logró otro hito digno de mencionar: ser la velocista más bajita en ganar unos 100 metros en unos Juegos Olímpicos (de hecho ya lo tenía desde Pekín). Según la ficha de la IAAF, la caribeña mide 1.60 metros de estatura. En el tarro pequeño también hay la mejor velocidad. Claro que podríamos añadir otra curiosidad: sucedió el mismo día en que Jessica Ennis conquistó el oro en Heptatlón convirtiéndose en la heptatleta más baja en conseguir tal proeza, pues mide 1.65. Por cierto, salta 1,95 de altura, 30 centímetros más que su estatura.

lunes, 6 de agosto de 2012

En los JJ.OO. de Londres habrá unos 1.000 lesionados


De los 10.500 deportistas inscritos en los Juegos Olímpicos de Londres 2012 aproximadamente unos 1.000 se lesionarán, siendo los futbolistas quienes sufrirán el mayor número de contratiempos. 
Habiéndose ya celebrado 9 jornadas de competición, desde su inauguración el pasado 27 de julio, en estos momentos ya más de 500 deportistas habrán sufrido un contratiempo.
Los traumas más frecuentes serán los esguinces de tobillo y las contracturas/esguinces musculares en los muslos. Estos datos se extrapolan de un estudio epidemiológico* realizado hace cuatro años, durante los JJ. OO. de Pekín, con el fin de analizar la frecuencia, características y causas de las lesiones acontecidas durante una competición olímpica. Las enfermedades y malestares no fueron incluidos en el estudio.
Mediante la colaboración de médicos y/o terapeutas pertenecientes a 92 de los equipos nacionales participantes en la capital china, el estudió cubrió el 88% de los 10.977 deportistas registrados en esa cita olímpica. La investigación concluyó que aproximadamente el 10% de los atletas tuvo una lesión durante los Juegos de Pekín’08.


Se produjeron un total de 1.055 lesiones, lo que supuso una incidencia de 96,1 lesiones por cada 1.000 atletas inscritos en los Juegos.
El deporte que reunió mayor número de agravios fue el Fútbol. Entre los 496 futbolistas participantes hubo 156 lesiones, lo que supuso un 31,5 %. de futbolistas lastimados. La disciplina que menos lesionados registró fue la Vela, donde solo se notificaron 3 lesiones entre 400 participantes (0,8 %).
En Atletismo se computaron un total de 241 lesiones de un total de 2.132 atletas inscritos (11.3%). De ellas, 69 (42.6%) se produjeron durante el entrenamiento y 93 (57,4%) en competición. La incidencia en la Natación fue baja. Se reportaron solo 36 lesiones entre 1046 participantes (3,4%).

MAYOR Y MENOR RIESGO
En base a estos datos obtenidos en cada una de las disciplinas olímpicas, se obtiene que en relación con el número de atletas inscritos los deportes con mayor riesgo de lesión son, por este orden: Fútbol, Taekwondo, Hockey, Balonmano, Halterofilia y Boxeo. Los deportes de menor riesgo son: Vela, Piragüismo, Remo, Natación Sincronizada, Esgrima y Natación.
Del total de lesiones reportadas, los diagnósticos más prevalentes fueron los esguinces de tobillo (81 casos; 7,1 %) y las contracturas musculares en el muslo (75 casos; 6,8%).
Aproximadamente, la mitad de los diagnósticos (600 casos; 54,2%) afectaron a las extremidades inferiores y en menor medida las extremidades superiores (218 casos; 19,7%), el tronco (149 casos; 13,4%) y la cabeza y cuello (133 casos; 12.0%).
El muslo (13,3%) y la rodilla (12,1%) fueron las partes del cuerpo más perjudicadas, seguido de la parte inferior de la pierna y el tobillo. Los traumas en la cabeza (9,4%) también fueron frecuentes pero principalmente se trataron de daños en la piel y contusiones.
La mayoría de las lesiones (623 casos; 72,5%) se produjeron durante la competición; solo 10 casos se registraron durante el calentamiento previo a la competición y 225 casos (26,2%) durante el entrenamiento. Las lesiones durante el calentamiento fueron computadas como si hubieran ocurrido durante la competición
Un tercio de las lesiones fueron provocadas por el contacto con otro atleta, seguido de los traumas relacionados con el uso excesivo (22%) y las incidencias sin contacto (20%). La incidencia y características de las lesiones variaron sustancialmente entre los diferentes deportes.

* Estudio epidemiológico: Sports Injuries During the Summer Olympic Games 2008. Publicado 25 septiembre 2009
Autores: Astrid Junge, PhD, Lars Engebretsen, MD, PhD, Margo L. Mountjoy, MD, Juan Manuel Alonso, MD, Per A. F. H. Renström, MD, PhD, Mark John Aubry, MD, and Jiri Dvorak MD, PhD
From the FIFA Medical Assessment and Research Centre (F-MARC) and Schulthess Klinik, Zurich, Switzerland, International Olympic Committee (IOC) Medical Commission, Lausanne, Switzerland, Oslo Sports Trauma Research Centre (OSTRC) and Ullevaal University Hospital and Medical School, University of Oslo, Oslo, Norway, Fédération Internationale de Natation (FINA), Lausanne, Switzerland, International Association of Athletics Federations (IAAF), Monaco, Karolinska Institute, Stockholm, Sweden, International Ice Hockey Federation (IIHF), Zurich, Switzerland, and Fédération Internationale de Football Association (FIFA), Zurich, Switzerland.

sábado, 4 de agosto de 2012

Así se alimenta la halterófila Lydia Valentín


Lydia Valentín no se complica la vida con la alimentación. No tiene problemas para mantenerse en su peso habitual: poco más de 74 kilos que le sirven para preservar su categoría (-75 Kg) y, según nos ha explicado ella misma, comiendo “de todo y lo más sano posible”.
Lydia no sigue ningún plan nutricional específico ni su dieta está bajo control de ningún especialista, aunque comenta que “intenta seguir los consejos sobre alimentación saludable” que le dan en el CAR“de vez en cuando”.
 Valentín es de Ponferrada pero vive y entrena en Madrid. Está becada por el CSD y su “hogar” habitual es el Centro de Alto Rendimiento (CAR) de la Residencia Blume. Por tanto, sus menús están sujetos a la oferta del comedor residencial. “Son muy variados y con múltiples opciones para los deportistas”, explica.
Podría sorprender que una deportista que acaba de quedarse tan cerca de una medalla olímpica (se clasificó cuarta en Londres 2012) no siga un plan dietético específico ni unas directrices que le ayuden a seguir una dieta equilibrada y ajustada a sus necesidades, tanto personales como específicas para su especialidad deportiva. Pero Lydia Valentín (27 años, chica portentosa y muy fuerte, 1.69 m 74 Kg) posee tanto sentido común y sensatez que va por buen camino también en lo nutricional.
Sus entrenamientos le permiten adquirir la fuerza y potencia necesarias para ser una extraordinaria halterófila. Por otro lado, una buena alimentación le posibilita preservar su masa muscular, mantenerse sana y recuperar bien de los esfuerzos para lograr un buen rendimiento en cada de uno de sus entrenamientos y competiciones. Con el fin de consumir las dosis de proteínas necesarias que le permiten salvaguardar al máximo su masa muscular, Valentín suplementa su dieta con un batido rico en proteínas, según le ha recomendado su entrenador.
En especialidades como la halterofilia y con deportistas sometidos a una dinámica de entrenamientos muy exigente, como el caso de Valentín, está totalmente justificado recurrir a suplementos proteicos para garantizar el aporte adecuado de proteína.
Hasta la fecha, queda claro que Lydia ha logrado sus objetivos comiendo de una forma variada y con sentido común. Y en realidad, con eso, muchas veces basta, aunque siempre se puede mejorar. La halterófila leonesa reconoce que come poca fruta y verdura y que debería incluir en cada uno de sus ágapes más alimentos vegetales y ricos en fibra. En ello está.
En su día a día, cuando realiza dos sesiones de entrenamiento diarias, Lydia Valentín suele comer lo siguiente:
  • 9 h. Desayuno
Sandwich con queso y jamón de pavo y un zumo de naranja
  • 10 h. Entrenamiento
Bebe agua y/o bebidas deportivas
Finalizado el entrenamiento toma un batido proteico y con carbohidratos
  • 13.30 h. Comida
Un plato de pasta o arroz
Huevo duro
Un filete de carne
Yogur
  • 16 h. Tentempié o merienda
Un puñado ciruelas pasas o frutos secos o 1 plátano o unas galletas
  • 17 h. Entrenamiento
Bebe agua y/o bebidas deportivas
Finalizado el entrenamiento toma un batido proteico y con carbohidratos
  • 21 h. Cena
Verdura o ensalada o legumbres o un plato de pasta o arroz (menor cantidad que comida)
Carne o pescado
Yogur
Ayudas ergogénicas
Como suplementación, y con el fin de garantizar el aporte adecuado de vitaminas y minerales, Valentín toma diariamente un complejo polivitamínico. Y en algunas épocas del año también recurre a algunas ayudas ergogénicas como los Aminoácidos Ramificados -que ayudan en la síntesis de proteína muscular-  y Creatina, un suplemento que aumenta capacidad para realizar ejercicios de fuerza y velocidad de alta intensidad.

"Una buena nutrición no es suficiente para llegar a ser un campeón, pero una mala nutrición sí puede arruinar los sueños de un deportista"